Rock
Introducción
Rock, término que agrupa de un modo general
el conjunto de corrientes musicales que surgieron a mediados del siglo XX en
Estados Unidos. Con los años ha perdido el marcado carácter anglosajón que tuvo
en sus orígenes para transformarse en un lenguaje universal, sometido a
continuo cambio.
Al surgir de un modo espectacular y
desarrollarse en principio como un fenómeno de masas que trastornó la vida y
los ideales de América, no puede considerarse como un movimiento musical en
sentido estricto. Sus raíces son tan plurales que sintetizan las principales
ramas de la llamada música popular estadounidense, sobre todo el blues, el
rhythm and blues, el gospel y el country and western.
No obstante el rock es en realidad el resultado de la
adaptación de estas fuentes a una concepción y una estética “blanca”, lo que
generó las primeras actitudes públicas de rechazo, algunas de ellas muy
conflictivas. Si el compositor y bluesman negro Muddy Waters lo consideraba
como "un hijo del rhythm and blues al que llamaron rock", numerosas
organizaciones racistas estadounidenses afirmaban con desprecio y energía,
según sus panfletos y los abundantes testimonios de sus líderes de entonces,
que representaba la música que "rebajaba al hombre blanco a la categoría
del negro".
Elvis, El Elegido
Elvis Presley, nació en Tupelo, Mississippi, en enero de 1935.
Pertenecía a una familia humilde del sur de Estados Unidos que se estableció en
Memphis en 1948, pero en 1954 ya cantaba y grababa temas de Arthur Crudup y
Bill Monroe, oscilando entre el blues, el gospel y el country rural.
Por aquella época, el propósito de algunas
compañías discográficas, ante la decadencia del country, consistía en descubrir
a cantantes que expresaran "sentimientos blancos" con fuerza, voces y
corazones negros. Elvis, debido a la poca comunicación entre Europa y América
plagió canciones de otros cantantes llevándole a la fama. Casi el 90% de las
canciones que tocaba no eran suyas. También cogió otras canciones de negros
americanos, y como en aquella época estaba muy mal visto que un negro se
subiese a un escenario a cantar, un blanco, guapo y bien vestido era la bomba.
Elvis interpretó canciones de cantantes negros como : Jerry Lee Lewis, Carl
Perkins, Johnny Cash, Roy Orbison y Chuck Berry. Salvo Berry, apoyado por Muddy
Waters y una discográfica independiente de Chicago, los demás coincidirían en
sus primeros trabajos al grabar en 1955 con el sello Sun Records, y de ahí
nació la primera leyenda de "los cinco grandes creadores del rock and
roll. Algunos lo consideraban el Rey del Rock.
The beatles
Desde principios de la década de 1960 el factor
más destacado en el panorama del rock estriba en lo que ha venido en
denominarse la “respuesta británica”, expresión que engloba las numerosas
formas en que los músicos ingleses asumieron las rutilantes novedades
procedentes de Estados Unidos.
La aparición de The Beatles en 1962, tras
diversas intentonas previas para formar una banda estable, estimuladas por el
inquieto John Winston Lennon (quien le puso muchos y diversos nombres a la
banda) a quien secundaban de una forma regular Paul McCartney y George Harrison
y con menor frecuencia el bajista Stu Sutcliffe y el batería Pete Best, supuso
el germen de la “revolución británica del Pop Rock”. Tuvieron muchos problemas
hasta hallar en Brian Epstein al productor idóneo e idílico que llevará su
carrera al estrellato.
A partir de ese momento, guiados por
Epstein, con un nuevo y potente batería llamado Ringo Starr, graban en los dos
años siguientes más de 60 temas.
The Rolling Stones
El ansia por imprimir un cambio radical a las
formas de vida, a través del rock and roll, quedó de manifiesto con la
aparición en escena de The Rolling Stones, nombre tomado de un tema de Muddy
Waters. Se presentaron en público el 12 de julio de 1962 en el famoso local
Marquee de Londres, cuando todavía sus componentes eran una formación insegura.
Representaban, entre los reducidos círculos en que se desenvolvían en sus
principios, la esperanza británica del rhythm and blues anglosajón y blanco, y
en poco tiempo lograron celebridad como réplica a la beatlemanía.
AC/DC
AC/DC, grupo de rock británico de origen australiano. Lo
fundaron en 1973 en Sydney los hermanos Malcolm y Angus Young, junto con Bon
Scott, Mark Evans y Phil Rudd. Han desarrollaron un sonido que se encuadra
dentro del heavy metal influido por la música de The Rolling Stones. Sus
explosivas actuaciones en directo se hicieron famosas desde un principio
gracias, en gran medida, al extravagante estilo de su guitarrista principal,
Angus Young, que siempre vestía con uniforme de colegial en los conciertos. En
1976 se trasladaron a Gran Bretaña, e inmediatamente ocuparon los primeros
puestos de ventas del. En febrero de 1980, el vocalista Bon Scott falleció por
consumo excesivo de alcohol y fue sustituido por Brian Jonson. Llegaron a Gran
Bretaña en pleno auge del punk rock, en poco tiempo obtuvieron una enorme
aceptación del gran público. El álbum Back
in Black (1980) alcanzó el
primer lugar en la lista de los discos más vendidos del país y les catapultó a
Estados Unidos.
La Década de los 60
Entre el 17 de agosto de 1960, día en que
The Beatles actuaron por primera vez en el Indra Club de Hamburgo (Alemania), y
el 15 de agosto de 1969, cuando se inició en Bethel, estado de Nueva York, el
festival de Woodstock, median apenas nueve años. La gran diferencia es que en
el Indra apenas había medio centenar de asistentes y a Woodstock acudieron
400.000 personas a ver a Jimi Hendrix, The Band, Creedence Clearwater Revival o
Janis Joplin. El rock había empezado la década como una curiosidad y la terminó
como el movimiento más importante del momento. Un aglutinante de la juventud,
que lo mismo servía para hacer más llevadera la vida de los soldados en la
guerra de Vietnam que para protestar contra esa guerra.
Es el momento de la apertura del rock a
multitud de corrientes. El rock se vincula con ámbitos geográficos que imprimen
un estilo a sus músicos. En Gran Bretaña era Londres el centro de creación y en
él crecieron grupos como The Who, The Kinks o Small Faces, que pretendían
cambiar el gris país que habían heredado de sus mayores. En Nueva York,
alrededor de la Factory, el estudio del artista pop Andy Warhol, se formó The
Velvet Underground, el grupo de Lou Reed y John Cale, que imprimió el término
underground para referirse a un rock alejado de los circuitos comerciales.
A los hippies, divididos en infinidad de grupúsculos, les unía
su desprecio a lo establecido y la búsqueda de un nuevo estilo de vida. Su meca
era el área de Los Ángeles y la bahía de San Francisco. Jefferson Airplane,
Grateful Dead, Frank Zappa o The Doors fueron algunos de sus máximos exponentes
y su obra maestra es Pet Sounds un disco de 1966 firmado por The Beach Boys, un
grupo que se había hecho famoso gracias a melodías que glosaban la vida de los
surferos en las soleadas playas californianas.
La Década de los 70
En la década de 1970, el rock ya era una
industria y un negocio. Y los músicos querían ser lo que se denominó rock
stars. Las estrellas del rock vivían en un mundo aparte, una especie de versión
juvenil de Hollywood bajo la máxima `sexo, drogas y rock'n´roll'. El modelo era
The Rolling Stones, que convirtieron en mito su azaroso y escandaloso estilo de
vida. La heroína se convirtió en la droga del rock. Así, el rock ácido mutó en
rock duro, gracias a Led Zeppelin, y a rock progresivo o sinfónico, con Pink
Floyd o Emerson Lake and Palmer. Pero el rock se separó de la juventud. Las
canciones de tres minutos, sencillas y de mensajes directos, se fueron
alargando gracias al virtuosismo de sus músicos que buscaban estructuras cada
vez más complejas. El rock de estadio se convertía en una música para `mayores'
y los adolescentes buscaban sonidos más divertidos. Por ejemplo el glam rock,
un movimiento en el que sus músicos buscaban una imagen ambigua y provocadora
gracias a escandalosos vestidos de lentejuelas y maquillajes desmedidos y
canciones de rock, convencional en ocasiones, Alice Cooper o Gary Glitter, o
sonidos más arriesgados como los de T-Rex, Roxy Music y sobre todo David Bowie.
La respuesta de la industria fue Kiss. Un cuarteto que fue definido como
muñecas salidas del infierno que en 1977 eran la banda más popular del mundo.
Kiss, que combinaban el rock duro con el glam, fueron los introductores en el
rock del concepto mercadotecnia y se publicaron cómics con ellos como
protagonistas, se rodaron películas, se vendieron pegatinas, chapas y muñecos.
La Crisis de los 80
La década de 1980 quedará vinculada a la
historia del rock por dos sucesos ajenos a la música. El primero, el asesinato
de John Lennon, a manos de un fan desequilibrado, el 8 de diciembre de 1980.
Pero sobre todo por el nacimiento, el 1 de agosto de 1981, de la cadena MTV, el
primer canal musical de televisión con una programación de 24 horas. La
emisora, basada en la emisión de videoclips, necesita 200 mensuales para
renovar la programación y eso dará alas a la creación de estos spots de tres
minutos que sustituirán al single radiofónico.
Musicalmente el videoclip significó el predominio de
lo visual sobre lo musical. Los grupos que marcarán la década serán U2, R.E.M.
y The Smiths.
El final de la década es semejante a la
situación anterior al movimiento punk. Bandas estancadas, falta de creatividad
y las listas copadas por dinosaurios y grupos prefabricados. Sin embargo, en
las discotecas de Estados Unidos se estaba gestando la música electrónica de
baile. A mediados de la década de 1980, el disc-jockey Franckie Knuckles del
club Warehouse sienta las bases del house, que desembarcaría en Gran Bretaña,
vía Ibiza, dando lugar al acid house. Son los clubes los nuevos centros de
agitación de una escena que reventaría en la década de 1990.
El Auge de los 90
El disco compacto es el formato que
sustituye al vinilo. Su importancia va mucho más allá del de un simple cambio
técnico. Aunque fue creado en la década de 1980, es más tarde cuando se implanta
dentro de los hogares. En el compacto caben 74 minutos de música sin
interrupciones. Consecuentemente, los discos se alargan y necesariamente
pierden calidad.
Por otro lado, la cultura de clubes fue para
muchos la proclamación del fin del rock. Los jóvenes acudían a raves, fiestas
ilegales al aire libre o en almacenes abandonados, en las que la música era
pinchada por Djs. El rock es un fenómeno en continuo cambio y nunca se puede
saber que pasará el mes siguiente. Esa es su grandeza.
El Rock En Español
A raíz del impacto provocado por los éxitos
internacionales de The Beatles sobre todo, surgieron en numerosos países de
Europa una gran cantidad de grupos atraídos por los ritmos de los nuevos
tiempos. Miguel Ríos y Teddy Bautista fueron algunos de los rockeros españoles.
Con el final de la década, hasta
principios de la década de 1980, los jóvenes músicos se entregaron a las
novedades que procedían del Reino Unido, en especial por el punk rock y la más
reciente new wave (nueva ola). El fenómeno fue llamado “movida” y alcanzó
cierta popularidad en ciudades como Madrid, Barcelona, Vigo, Valencia y Bilbao,
e hizo convivir tendencias de rock oscuro y underground con sonidos más
desenfadados, aunque sin la ingenuidad de los rockeros nacionales primigenios.
Rock Ácido
Rock ácido, género musical que prosperó a finales de la década
de 1960. Surgió en el área de San Francisco, Estados Unidos, en 1966,
estrechamente vinculado a los festivales de rock. A menudo bajo la influencia
de drogas psicodélicas como el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), sus
actuaciones se caracterizaban por las improvisaciones largas y libres, la
experimentación con avanzados equipos electrónicos y los espectáculos de sonido
destinados a potenciar los cambios en la percepción que las drogas producen.
Algunas de las bandas más conocidas de esta rama del rock son Grateful Dead,
The Doors y Pink
Floyd, aunque otros tan diferentes como Status Quo y The Beatles también
experimentaron con este estilo.
Algunas bandas de música independiente de las décadas de 1980 y
1990 retomaron los riffs y las guitarras del rock ácido,
así como el uso del láser y de otros efectos especiales en las actuaciones.
Heavy Metal
Heavy metal, corriente del rock que
en su sentido literal se define como metal duro o pesado.
La expresión heavy metal tiene un origen
literario: un personaje creado por el narrador estadounidense William Seward
Burroughs en su peculiar código metafórico, al que da vida en La máquina blanda (1961), llamado Chico Heavy Metal.
Estos términos fueron utilizados por el crítico de la revista Rolling Stone y más tarde novelista y editor Barry
Gifford para aludir pocos años después al movimiento de recuperación del rock
and roll en su línea más radical, que encabezaron bandas británicas y
estadounidenses como Hawkind, Cream, MC5, Yardbirds, Iron Butterfly, Steppenwoolf,
Blue Öyster Cult y, para algunos analistas, hasta Kinks, The Who o The Stooges.
No obstante serán sobre todo grupos como Deep Purple (1968) y Led Zeppelin los
que inauguran la era de las superbandas de rock y marcan las líneas maestras
del heavy metal, al extremar aún más la postura enérgica adoptada por el
hardcore y el glam en las postrimerías de la década de 1960.
Deep Purple
En sus primeros tiempos integran músicos de rhythm and blues
como Jon Lord, Nicky Simper o el solista Rod Evans, un guitarra tan duro como
Ritchie Blackmore, y un batería tan caracterizado y energético como Ian Paice.
Sus primeros temas son versiones y dan lugar a una primera época donde Lord
imprime un carácter sintético entre el blues, el rock sinfónico más denso y algunas
resonancias tomadas de The Beatles, con álbumes como The Book of Taliesyn y el que lleva el nombre del grupo y
les sirve de tarjeta de presentación.
Led Zeppelin
Surge en 1968 a raíz de la dispersión de los componentes de
Yardbirds, entre los que destacaban las guitarras de Eric Clapton, Jeff Beck y
Jimmy Page. Este último, ansioso por formar su propia banda, llamará en su
ayuda al bajo John Paul Jones, y trabará gran amistad con el cantante Robert
Plant, quien a su vez convocará al obsesivo batería John Bonham. Con las
bendiciones de Keith Moon, el belicoso batería de The Who, y el respaldo de
Atlantic Records graban su primer álbum Led
Zeppelin en enero de 1969.
Referencias
Conocimiento general